La evolución de las galaxias ha sido desvelada gracias al sondeo CALIFA

Gracias al sondeo Califa se ha comprobado que las galaxias masivas, además de crecer más rápido que las menores, lo hacen de dentro afuera, es decir, desarrollando sus regiones centrales primero.

Los investigadores aplicaron a los datos de Califa una técnica conocida como "método de registros fósiles", que les ha permitido establecer la historia de formación de estrellas en cada una de las cien mil regiones analizadas.



Investigadores del  Observatorio de Calar Alto (Almería), según la agencia SINC, han obtenido por primera vez la historia completa de la formación estelar en cien galaxias gracias a un sondeo denominado CALIFA.

Las galaxias son los productos finales de la evolución cósmica a lo largo de intervalos cosmológicos de tiempo, y su historia secreta se halla oculta en las propiedades de sus distintos componentes. Es imposible que seamos testigos de la vida completa de una galaxia ya que ésta dura miles de millones de años. Por eso se procede a estudiar detalladamente distintas galaxias en diferentes etapas de su vida para hacerse así una idea del conjunto.

CALIFA es un proyecto, operado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA-MPG, Heidelberg Alemania), que se halla en plena ejecución en el Observatorio de Calar Alto, centrado en caracterizar las galaxias del universo local con un detalle sin precedentes, para tratar de descubrir estos tesoros arqueológicos.

Según el observatorio de Calar Alto, CALIFA aplica para este fin la técnica llamada espectroscopia de campo integral (IFS). Los estudios observacionales tradicionales en astronomía extragaláctica recurrían a una de las dos técnicas clásicas: o bien la toma de imágenes, lo que brinda información detallada acerca de la estructura espacial de las galaxias, o bien la espectroscopia, que ofrece información detallada sobre varias propiedades de las galaxias pero poca, o ninguna, sobre la distribución espacial de estos rasgos.

La reciente tecnología IFS permite tomar una multitud de espectros de manera simultánea sobre muchos puntos de cada galaxia, gracias a una combinación astuta de fibras ópticas y técnicas clásicas.

Gracias al sondeo Califa (Calar Alto Legacy Integral Field Area), se ha comprobado que las galaxias masivas, además de crecer más rápido que las menores, lo hacen de dentro afuera, es decir, desarrollando sus regiones centrales primero.

La agencia SINC afirma que los investigadores aplicaron a los datos de Califa una técnica conocida como "método de registros fósiles", que les ha permitido establecer la historia de formación de estrellas en cada una de las cien mil regiones analizadas de un total de ciento cinco galaxias.

"Un fragmento de una galaxia puede considerarse como la suma de una población de estrellas con distinta edad, masa y metalicidad –o proporción de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio–, y toda esa información se halla codificada en su espectro", explica Enrique Pérez, investigador del IAA que encabeza la investigación.

Así, a partir de cada espectro, y disponiendo de una base de datos que contemple todas las posibles evoluciones de las estrellas, puede invertirse la evolución de la galaxia y averiguar cuánta masa se transformó en estrellas en cada momento y de qué tipo de poblaciones estelares se trataba.





teinteresa.es

Comentarios

Entradas populares